edadmedia.cl https://www.edadmedia.cl Tue, 25 Mar 2025 13:16:18 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.edadmedia.cl/wp-content/uploads/2024/08/edadmedia-logo-150x150.jpg edadmedia.cl https://www.edadmedia.cl 32 32 Exitoso viaje por las ciudades de la Italia medieval https://www.edadmedia.cl/exitoso-viaje-por-las-ciudades-medievales-de-italia/ Thu, 19 Dec 2024 14:12:18 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2422 Cuando la gran mayoría de los turistas viajan al norte de Italia, recorren las ciudades de la Toscana y Lombardía teniendo como guia cultural el legado del Imperio Romano y el Renacimiento del siglo XIV y XV. Pero ese legado fue recogido y proyectado por pueblos germanicos que conquistaron la peninsula como los ostrogodos y los lombardos, territorios que luego fueron sometidos al dominio del Sacro Imperio Romano Germánico. Pero también se fueron gestando entre el siglo X y XII las primeras grandes repúblicas marítimas de Italia que tendrán un portagonismo no solo en la futura construcción de una identidad regional y nacional, sino también en la historia de Europa y su relación con Asia, Africa y América.

Estso capítulos de la historia de Italia, un verdadero mosaico de culturas, es mucho menos conocida que la historia del mundo clásico y el Renacimiento y fue precisamente la que fuimos a conocer en junio de 2024 con un grupo de 15 viajeros estudiantes que se sumaron a este maravilloso itinerario diseñado por José Manuel Cerda con la agencia La Vuelta. El grupo no solo pudo degusttar lo mejor de la grastronomia del norte italiano y maravillarse con la diversidad de paisajes de las regiones de Toscana, Emilia Romaña, Venetto, Lombardía y Piamonte, sino también comprender muy bien que sin el extraordinario desarollo cultural, económico y político de las republicas medievales de Italia no se habría mantenido el legado clásico y quizás no se habría podrucido el Renacimiento.

Mientras que en el resto de Europa predominaban reinos y feudos, la Toscana y Lombardía eran el epicentro de la vida citadina. Las dinastías ducales y familias burguesas acumulaban autoridad, y las urbes se convertían en protagonistas del escenario mediterráneo. Exploramos las huellas de personajes inolvidables como Dante, San Francisco, Marco Polo y Bocaccio, pero también la de otros mucho menos conocidos como Teodorico, Graciano, Fibonacci, Matilde de Toscana, como también imperdibles ciudades que recorreremos de una forma diferente y lugares poco explorados fuera de las rutas tradicionales.

Visitamos y nos sumergimos en la rica historia medieval de ciudades como Florencia, Siena, Pisa, Bolonia, Ravenna, Padua, Venecia, Verona, Milán, Turín y Génova, todas ellas entre las más reconocidas. Además, explormos pequeños pueblos que son auténticas joyas y poco conocidos como Asís, Monteriggioni, San Gimignano y la Sacra de San Miguel.


]]>
Tras las huellas de Marco Polo en la Universidad de los Andes https://www.edadmedia.cl/tras-las-huellas-de-marco-polo-en-la-universidad-de-los-andes/ Thu, 19 Dec 2024 13:51:48 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2419 Un grupo de siete medievalistas se reunieron en la Universidad de los Andes en un coloquio organizado por el profesor José Miguel De Toro Vial para abordar el tema de la construccion de un espacio global en la Edad Media a partir de estudios sobre las relaciones de la Europa medieval con Oriente. La ponencia de inaguración sobre Marco Polo y el descubrimiento del nuevo mundo fue dictada por Antonio García Espada de Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En la actividad participaron también Benjamín Toro Icaza (U. de Concepción), Olga Soledad Bohdziewicz (U. de Buenos Aires, IIBICRIT), Natalia Jakubecki (U. del Salvador y U. de Buenos Aires), Pablo Castro Hernández (U. de Santiago de Chile y U. Alberto Hurtado) y José Manuel Cerda (U. San Sebastián). El encuentro fue patrocinado por el Proyecto Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo que dirige el profesor De Toro, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes.

José Manuel Cerda presentó el proyecto de humanidades digitales aplicadas a la historia medieval que dirige en el Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián y que analiza la itinerancia de Alfonso VIII, rey de Castilla, a partir de la visualización de mapas interactivos de georreferencia. Conoce este proyecto en el siguiente enlace: Monarquia en movimiento.

]]>
Congreso de la Royal Studies Network en París https://www.edadmedia.cl/congreso-de-la-royal-studies-network-en-paris/ Thu, 19 Dec 2024 13:22:10 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2412 El académico de la Facultad de Psicología y Humanidades, Dr. José Manuel Cerda, director del Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián (USS), viajó a París para participar como expositor en el Congreso “Kings and Queens”. Este evento anual, organizado por la Red de Estudios de la Realeza (Royal Studies Network), reunió a más de 100 académicos de diversas universidades, siendo la USS la única institución latinoamericana representada.

El decano de la Facultad de Psicología y Humanidades, Klaus Droste, destacó este hito: “La participación del José Manuel Cerda en este congreso refuerza el compromiso de la Universidad San Sebastián con la investigación de alto nivel y la colaboración internacional en el campo de las humanidades”.

El especialista en la Inglaterra medieval formó parte de un panel multidisciplinar junto a Amaia Arizaleta de la Universidad de Toulouse y Hélène Sirantoine de la Universidad de Sidney. El panel abordó las relaciones diplomáticas entre los reinos de Inglaterra y Castilla durante los siglos XII y XIII. En su ponencia, analizó registros medievales que documentan el envío de regalos por parte del rey Enrique II de Inglaterra a Alfonso VIII de Castilla, destacando tanto la dimensión política como la personal y simbólica de esta estrategia diplomática.

“Me llamó la atención la cantidad de académicos jóvenes que están estudiando la monarquía y la realeza. Es la forma de gobierno que más tiempo ha durado en la historia y es interesante cómo podemos analizar una institución tan antigua y tradicional en pleno siglo XXI desde perspectivas y disciplinas diversas”, señaló.

Cerda ha mantenido una relación de varios años con la Royal Studies Network. El año pasado, participó en un podcast sobre la coronación de Carlos III, y para el próximo año, está prevista la publicación de un libro colectivo de la editorial Routledge sobre estudios monárquicos, en el que el académico de la USS contribuye con dos capítulos.

Amaia Arizaleta, Hélène Sirantoine y José Manuel Cerda

]]>
Últimos cupos para el viaje Hungría y Rumania 2025 https://www.edadmedia.cl/viaje-a-hungria-y-rumania-2025/ Thu, 12 Dec 2024 12:21:12 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2088 Este no es un viaje común, es una vuelta. Entre el 7 y el 23 de mayo de 2025 viviremos una aventura inmersiva a través de la historia por Hungría y Rumania medieval. Estos son más que los destinos típicos asociados con el Danubio y el conde Drácula. A lo largo de los siglos, estas naciones han sido clave en Europa oriental, con una rica historia que incluye la resistencia contra las invasiones y su rol en la frontera entre la Cristiandad y el Imperio Otomano. Exploraremos los Cárpatos, Transilvania, castillos y monasterios de la época medieval, desde el cristianismo de San Esteban hasta la verdadera historia del príncipe Vlad Tepes.

Además de su fascinante historia, conoceremos los paisajes y tradiciones de estos países menos explorados. Descubriremos la singularidad del idioma húngaro y la cultura gitana de Rumanía, disfrutando de una auténtica inmersión en su rica cultura y gastronomía.

En La Vuelta, cada viaje se convierte en una experiencia inolvidable. Nos encargamos de todo para que vivas cada momento con total comodidad y sin preocupaciones. Disfruta de experiencias culturales únicas, viaja con un especialista y un tour leader, explora con guías locales, y relájate con traslados aéreos y terrestres privados. Todo esto en hoteles boutique y con gastronomía local en restaurantes seleccionados. Además, tu seguridad está garantizada con un seguro de viaje incluido.

Para más información ingresa al siguiente enlace: Hungría y Rumania 2025

]]>
Notre Dame reabre sus puertas en la Universidad San Sebastián https://www.edadmedia.cl/notre-dame-reabre-sus-puertas/ Wed, 11 Dec 2024 19:49:50 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2134 El 15 de abril de 2019 un voraz incendio destruyó uno de los edificios más icónicos de Francia: la catedral de Notre Dame. Se necesitaron alrededor de 70 bomberos y 40 camiones para controlar las llamas originadas, presuntamente, por un corto circuito al interior de la edificación. De eso han pasado cinco años, y este 8 de diciembre tras exhaustivos trabajos de restauración, la iglesia será reabierta al público.

Como un homenaje a la historia, arquitectura y literatura detrás de emblema de la capital francesa, desde el Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián (USS), en colaboración con País Humanista y el Centro de Extensión y Estudios (CEUSS) de la misma casa de estudios, se realizó la conferencia colectiva “Notre Dame reabre sus puertas”, donde destacados académicos realizaron un recorrido por los aspectos más relevantes de la iglesia y su restauración.

En la instancia participaron el Doctor en Historia Medieval y director del Laboratorio de Humanidades, José Manuel Cerda; el arquitecto e investigador del Laboratorio de Humanidades, Cristián León, el también arquitecto y director de la Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio, Carlos Maillet y el poeta y director de País Humanista, Cristián Warknen, quienes apoyados con fotos, vídeos, música y libros realizaron un emocionante viaje al pasado para invitar a los asistentes a maravillarse con los detalles de la construcción de este monumento, las consecuencias del incendio, su restauración y relevancia patrimonial. Con un formato innovador y la impronta del Laboratorio de Humanidades, la actividad le regaló a los asistentes un momento de reflexión e inmersión que apeló a los sentidos.

“Notre Dame se construyó en el corazón de Francia, en esa isla de la ciudad que estaba tan cargada de historia, tradiciones y la obra de los reyes, que empezó con el paso del tiempo a adquirir una prestancia y distinción que las otras catedrales de Francia nunca pudieron conseguir y esa es la reflexión que intentamos transmitir en esta conferencia”, comentó José Manuel Cerda.

Sobre los aspectos arquitectónicos y de la restauración como tal, los arquitectos Cristián León y Carlos Maillet, destacaron los elementos principales del diseño, algunos de los que sufrieron daños durante el incendio, entre los que destacan el rosetón, vitrales y aguja, enfatizando que “Notre Dame es un organismo vivo que hasta hoy participa plenamente de la vida de su ciudad y es un patrimonio cultural de la humanidad, por ende, así debe ser preservado”, señaló Maillet.

El cierre de la conferencia estuvo a cargo del poeta Cristián Warknen, quien destacó obras literarias inspiradas en la catedral de Notre Dame. Respecto al vinculo de la iglesia con esta disciplina, el también académico comentó que “existe un poder energético dentro de esta piedra que es mucho más que el mero edificio. Hay un poder que es lo que la ha mantenido a través del tiempo, que es lo que se sentía en la Edad Media pero que todavía hoy día los seres humanos contemporáneos sentimos igual”.

Compartimos una nota que el diario La Tercera realizó a partir de entrevistas a los 4 académicos de la Universidad San Sebastián que participaron como expositores en la actividad: Notre-Dame, la catedral que inspiró a Víctor Hugo y Marcel Proust

]]>
Historia medieval y humanidades digitales https://www.edadmedia.cl/proyecto-monarquia-en-movimiento/ Tue, 10 Dec 2024 00:00:37 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2065 Un fenómeno histórico que requiere de una investigación más profunda, multidisciplinar y apoyada por la tecnología es la itinerancia regia. Este constante movimiento es un aspecto característico de las monarquías europeas en la Edad Media que se trasladaban con sus cortes a lo largo y ancho del territorio del reino para desplegar su autoridad y ejercer sus funciones. Como en esa constante itinerancia los reyes emitían documentos podemos determinar sus recorridos y analizar ciertos patrones espaciales que permiten una mejor comprensión de la naturaleza de la monarquía, su relación con el territorio y sus habitantes, así como las circunstancias políticas y culturales que explican esa itinerancia.

Un equipo multidisciplinar del Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián, compuesto por José Manuel Cerda (historiador medievalista), Sebastián Caro (humanista digital) y Francisca Díaz (ayudante de investigación), ha emprendido un proyecto de investigación que utiliza la programación computacional con herramientas y metodología de humanidades digitales para analizar la itinerancia del rey Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), generando una visualización interactiva y abierta de mapas con sus movimientos por el reino y que ofrece búsquedas por mes, año y locación. El propósito es que estas visualizaciones de georreferencia entreguen un fundamento analítico de datos para la historiografía y que asimismo abran nuevos caminos de investigación respecto al reinado de Alfonso VIII, como sobre la itinerancia de otros monarcas.

En el siguiente enlace se encuentra a disposición el proyecto Monarquía en movimiento. Humanidades Digitales para la itinerancia regia

El proyecto fue presentado el 04 de noviembre en la Facultaqd de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

]]>
La fascinante historia de un documento medieval https://www.edadmedia.cl/la-fascinante-historia-de-un-documento-medieval/ Sat, 07 Dec 2024 17:36:27 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2119 La reina Leonor Plantagenet (1161-1214), consorte de Alfonso VIII de Castilla e hija de la famosa Leonor de Aquitania, fue un mujer influyente y poderosa en la Europa de hace 800 años. A diferencia de las reinas consorte de su epoca, contó con una cancillería propia para emitir documentos y entregar bienes y privilegios a quienes estaban a su servicio. Pero de todo lo que salió de esa cancillería, se conocía un solo documento datado en abril de 1179 y que contiene un beneficio para crear una capilla para venerar al santo mártir Tomás Becket en la Catedral de Toledo.

Pero hace unos años, el profesor José Manuel Cerda – medievalista y académico de la Universidad San Sebastián que ha estudiado la vida y obra de la reina durante años – recibió en su cuenta de correo un singular mensaje con un archivo adjunto de la digitalización de un segundo documento de la reina, propiedad de una persona en Francia.

¿Cómo llegó este documento a Francia desde España? A inicios del siglo XIX, las tropas de Napoleón invadieron la península y en el expolio se llevaron una gran cantidad de objetos patrimoniales, entre ellos, buena parte de los archivos del Hospital del Rey en la ciudad de Burgos, donde se encontraba este pergamino. El profesor Cerda junto a Félix Martínez Llorente, catedratico de historia del derecho de la Universidad de Valladolid, publicaron en 2019 un artículo académico que ofrece una transcripción y estudio de este documento, hasta entonces completamente deconocido. El hallazgo hizo noticia en España y Chile y varios medios de comunicacion hicieron eco de la noticia como el Diario de Burgos y la Televisión de Castilla y León.

En 2023, el documento fue subastado en París y adquirido por el Ministerio de Cultura de España para ingresar a la colección del Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde se ha dispuesto para la consulta pública. De esta manera, un pergamino medieval de una importante reina de la dinastía Plantagenet de Inglaterra y decisiva para la historia cultural y politica de Castilla, regresó a España y vio la luz después de más de 200 años en las penumbras.

José Manuel Cerda visitó el Archivo Historico Nacional en 2024 y tuvo la oportunidad de encontrarse con el pergamino por primera vez, una instancia muy emocionante para el investigador chileno que fue protagonista en el proceso de retorno a España de este importante documento de la Edad Media.

Fotos: José Manuel Cerda en el Monasterio de Las Huelgas donde está sepultada la reina Leonor y su biografía sobre esta mujer medieval disponible en Marcial Pons y otras librerías. 
Video de la nota que hizo la Televisión de Castilla y León a propósito del descubirmiento
Imagen del pergamino en cuestión: una donación que realiza la reina a un particular en noviembre de 1179 (Archivo Histórico Nacional, CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.3827, N.1-37).
Visita al Laboratorio del archivo donde están restaurando los documentos adquiridos para ponerlos a disposición del público.

]]>
La Monarquía en serio. Un podcast de Radio Pauta https://www.edadmedia.cl/hello-world/ Sun, 17 Nov 2024 19:49:59 +0000 https://edadmedia.cl/?p=1 La periodista Rita Cox de Radio Pauta conduce este podcast, entretenido y profundo a la vez, en una conversación sobre la monarquía británica con José Manuel Cerda, académico USS y director del Laboratorio de Humanidades. El profesor Cerda es un reconocido especialista en el tema, publico el libro Coronación. La monarquía británica en una sola palabra (2022) y transmitió en vivo y en directo desde Londres la coronación de Carlos III con el Canal NBC Universal Telemundo.

Ya en la primera semana de emisión, el podcast se encontraba entre los 200 más escuchados de Spotify. El podcast se desarrolla en 12 sesiones con una duración de unos 25 minutos cada una que se pasan volando y que ofrecen un recorrido por los todos los temas de interés sobre esta institución tan noticiosa y que despierta un mucho interés global. ¿Para qué sirve la monarquía y qué rol cumplen los monarcas? ¿Por qué la monarquía británica es tan emblemática a diferencia de las otras de Europa? ¿Cuáles son las grandes crisis de la historia que han tenido que superar y como se ha actualizado esta institución milenaria? ¿En qué consiste el rito de coronación y por qué genera tanta fascinación en todo el mundo? ¿Qué simbolizan tanta tradición, rituales y joyas en pleno siglo XXI? ¿Qué podemos decir del desempeño Kate Middleton y de lo que sucedió con Diana de Gales? ¿Cuál fue el legado del largo reinado de Isabel II y como lo ha hecho Carlos III en el trono? Estas son algunas de las muchas preguntas que animan esta conversación entre Rita y José Manuel con la idea de llegar a todo público más allá de la cuña del día, el titular de farándula o la anécdota pasajera.

La conversación es divertida y sofisticada, integrando la actualidad con la perspectiva histórica. Más allá de los prejuicios y los escándalos mediáticos, este podcast es una invitación a darle sentido a una institución que parece incomprensible y obsoleta, pero que en plena modernidad sigue teniendo un lugar importante después de mil años de historia.

Escucha aquí el Podcast La Monarquía en serio

]]>
La Edad Media visita los colegios https://www.edadmedia.cl/la-edad-media-visita-los-colegios/ Sun, 13 Oct 2024 22:47:57 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2170 A lo largo del año 2024, el editor de edadmedia.cl fue invitado a colegios para hablar sobre la Edad Media y abordas los mitos y prejuicios que todavía persisten sobre esta época de la historia.

El 3 de abril, el Colegio Saint Margarets de Con Con recibió al profesor Cerda que le habló a los grupos de niñas ys us padres que se preparan para su viaje de estudios al Reino Unido sobre la importancia de la historia y la cultura para conocer un país y particularmente el trascendetal legado medieval que se puede observar en Inglaterra y Escocia.

En el Colegio Montemar de Viña del Mar el 22 de agosto, el profesor Cerda ofreció la conferencia de clausura “¿Una Edad Media oscura? El Casco de Sutton Hoo y el Libro de Kells” en el Congreso de Humanidades que organizan todos los años y que reune a estudiantes de educación media de varios colegios de la Quinta Región y Región Metriopolitana.

El Colegio Everest (Lo Barnechea) invitó al profesor Cerda el 30 de agosto para dirigirse a los estudiantes del último año de enseñanaza media que están interesandos en estudiar carreras humanistas para contarles de su experiencia profesional como medievalista en ámbitos laborales tan diversos como los medios de comunicación, el turismo y la extensión cultural para empresas.

La última visita fue en octubre al Colegio San Francisco de Asís (Las Condes), donde el académico de la Universidad San Sebastián participó en el Día de las Humanidades que organiza todos los años el colegio con una conferencia sobre la visión peyorativa que todavía se mantiene sobre la Europa medieval de la impresionante cultura material que Europa le entregó a la civilización occidental en esos siglos.

]]>
Whisky. Una historia milenaria https://www.edadmedia.cl/conferencia-sobre-la-historia-del-whisky/ Thu, 10 Oct 2024 20:15:17 +0000 https://edadmedia.cl/?p=2072 El 20 de noviembre en el auditorio de Laboratorios Saval en Concepción se reunieron más de 80 personas para escichar la conferencia “Whisky. Una historia milenaria”, que dictó el profesor José Manuel Cerda como parte del programa Arte y Cultura Saval.

Conocido desde sus orígenes medievales como “agua de la vida”, bebida favorita de Winston Churchill y de muchos otros personajes de la historia, este dorado brebaje y emblema nacional de Escocia, ha conquistado el mundo con su elegancia y diversidad de sabores. Pero el whisky no fue destilado por primera vez en tierras escocesas, sino en los monasterios de Irlanda.

En esta conferencia haremos un recorrido por algunos hitos históricos, desde las primeras destilerías, el control que ejerció Inglaterra sobre la producción en los siglos XVI y XVIII, el mejor momento del whisky durante la época victoriana, las distintas prohibiciones y contrabando en el siglo XX, durante las guerras mundiales y la llegada de este licor a todos los rincones del planeta en las décadas recientes.

]]>